La Garrotxa ha inspirado a muchos autores, que han escrito poesía, prosa, narración y teatro ambientados en la Garrotxa, obras de prácticamente todos los géneros literarios.
Descubre a los autores más destacados, que han publicado obras literarias vinculadas, de una forma u otra, con la Garrotxa.
Guía de viaje para conocer esta tierra caminando y descubrir, de pueblo en pueblo, muchos de sus atractivos. Está concebida como una ruta de 10 etapas que permite pernoctar cada día en un pueblo diferente, más otra etapa que, partiendo de Olot, recorre los alrededores de la ciudad.
La guía describe paso a paso el itinerario de las 10 + 1 etapas propuestas, y detalla todos los datos de cada una de ellas, con un pequeño mapa de la ruta y su perfil. En cada etapa también descubre un tesoro, sugiere lo que vale la pena no perderse y lo que se debe tener en cuenta. Un código QR redirige directamente al track de la etapa correspondiente y garantiza que nadie se pierda.
Dos páginas de notas, después de cada etapa, permiten al viajero personalizarla y convertirla en un viaje únicamente suyo, fruto de ese momento preciso en el que la emprenda y donde los elementos confluirán para crear un escenario irrepetible.
Tras el éxito de El puente de los judíos, una de las novelas históricas más vendidas en catalán, llega su continuación más esperada, Palabra de judío. El maestro de obras Pere Baró recibe el encargo de la villa real de Besalú de reconstruir el puente que trescientos años antes había levantado el constructor Prim Llombard. Una riada lo ha destruido y pone en riesgo la expansión y la posición comercial de la ciudad. Un joven judío, Kim, descendiente de los Llombard, encuentra la manera de participar en las obras, que se detendrán por causas que se verá obligado a investigar.
Una aventura medieval y vital protagonizada por Kim y Ester, una joven cristiana que trabaja entre el hospital de la Almoina de Barcelona y el barrio judío. A través de ellos veremos cómo judíos y cristianos viven su compleja realidad mientras nos sumergimos en las costumbres del siglo XIV. El poder de las palabras, la fuerza de las convicciones, el amor y el respeto como ingredientes básicos para levantar un puente de entendimiento entre las dos religiones. Una empresa nada fácil, ya que encontrarán personas a un lado y al otro dispuestas a impedirlo.
Historias de la Alta Garrotxa habla de historias de la guerra, del contrabando, del trabajo en el campo, de los pastores, de los excursionistas, de los sacerdotes, de las desgracias y de los asesinatos. Historias de vida dura y sacrificada, de supervivencia con pocos recursos. Este trabajo de Josep Vilar ha sido posible gracias a los informantes, muchos de ellos ya desaparecidos, que le abrieron las puertas de su casa y de su corazón, para contarle fragmentos, a veces íntimos, de su vida que, en definitiva, es la vida de toda la colectividad.
Tras más de cincuenta años de la edición de Selecta, nueva edición de las obras completas de Joan Maragall.
La nueva edición de las obras completas de Maragall, necesaria después de más de cincuenta años desde la edición de Selecta, es una iniciativa del Archivo Maragall en la que ha trabajado durante largo tiempo un equipo de especialistas. El proyecto comienza a ver la luz este año 2020, con la edición del volumen que reúne toda la poesía y el teatro originales de Maragall.
La característica principal de este volumen es que presenta toda la poesía de Maragall, tanto la recogida en libro como la dispersa, incluyendo la tragedia Nausica como culminación de la trayectoria poética del autor. La obra se presenta en edición crítica, con una amplia relación de formas conocidas de cada poema, un aparato completo de variantes y una serie de notas que permiten entender mejor los poemas y relacionarlos con los episodios pertinentes de la biografía de Maragall.
El poeta veraneó en Olot, e incluso dedicó un famoso poema a la Fageda d’en Jordà. Actualmente, el itinerario más conocido para visitar esta reserva natural lleva su nombre.
Una novela trepidante sobre la construcción de un puente histórico. El maestro de obras Prim Llombard recibe el encargo del conde de Besalú de construir un puente fortificado. Aunque los habitantes de la villa ven esta obra como providencial, el constructor pronto sufre los obstáculos de una intriga destinada a favorecer que otro señor se apodere del condado. Los conspiradores utilizan todos los poderes a su alcance, naturales y sobrenaturales, para conseguir su objetivo. Confinada en el call, la comunidad judía se convierte en un apoyo imprescindible en el intento de detener este ataque.
Puigdevall, Ponç, La Cataluña sucia, Quadern de El País, 14-II-2002, Barcelona, 2002
El núcleo central de la novela gira en torno a la persona real de Rafael Sánchez Mazas, escritor e ideólogo de la Falange Española, estrecho colaborador de José Antonio Primo de Rivera y, en particular, del episodio en el que escapó de su fusilamiento. La Guerra Civil Española está terminando, y las tropas nacionales avanzan hacia Cataluña. Las tropas republicanas en retirada destruyen puentes y vías de comunicación para proteger su huida.
Sánchez Mazas, preso en Barcelona, escapa de un fusilamiento colectivo en el santuario del Collell (Mieres). Cuando salen a buscarlo, un soldado republicano que acababa de emocionar a todos los prisioneros bailando al son del pasodoble Suspiros de España lo encuentra, le apunta con el fusil pero, finalmente, le perdona la vida y le deja huir. Sánchez Mazas se esconde en el bosque y consigue la ayuda de un grupo de campesinos a los que devolverá el favor ayudándoles una vez terminada la guerra.
El autor, Javier Cercas, se convierte en un personaje de la novela: un periodista que investiga este suceso antes de escribir el libro. Existen diferentes itinerarios señalizados que permiten visitar los escenarios de la novela.
Cuéllar Bassols, Alexandre, Otros tiempos, otras horas, CCG Ediciones, Girona, 2001
Mercader Sunyer, Joan, La lluvia sobre los volcanes, Fundació Pere Simón, Olot, 2000
Tree, Matthew, CAT. Un inglés viaja por Cataluña para ver si existe, Columna, Barcelona, 2000
Dalmau, Marcel, Fotografías, Olot, 1998
Ramoneda Molins, Josep, «Memoria impresionista de la Garrotxa«, en Descobrir Catalunya, 4, Grup 62, Barcelona, sept-oct 1997
Calders Rossinyol, Pere, Un extraño en el jardín y otros cuentos, Ed. de la Magrana, Barcelona, 1995
Triadú Font, Joan, El Collsacabra, Ed. Proa, Barcelona, 1994
Roig Fransitorra, Montserrat, El canto de la juventud, Ed. 62, Barcelona, 1991
Verdaguer Santaló, Jacint, Excursiones y viajes, Ed. Barcino, Barcelona, 1991
Navarro Santaeulàlia, Josep, Tierra negra, La Magrana, Barcelona, 1990
Teixidor Comes, Joan, Más apuntes, 1986-1989, Ed. Destino, Barcelona, 1990
Bohigas Guardiola, Oriol, Combate de incertidumbres. Diario de recuerdos, Ed. 62, Barcelona, 1989
Fluvià es el libro que cierra toda la obra poética de Teixidor, con un total de 26 poemas autobiográficos, y contiene un bellísimo y emocionante resumen de la vida del autor. Siguiendo este itinerario literario por el alto Fluvià se pueden visitar los parajes descritos en el poemario.
Griera Calderón, Rafael, Olot, Imprenta Aubert, 1988
Teixidor Comes, Joan, El Príncipe, Ed. Columna, Barcelona, 1988
Berga Boix, Josep, Escritos diversos, Editora de Batet, Olot, 1987
Manent Cisa, Marià, El velo de Maya, Destino, Barcelona, 1985
Planella Domènech, Gabriel, Historia de un paisaje, Laertes, Barcelona, 1985
Teixidor Comes, Joan, Los años y los lugares, Destino, Barcelona, 1985
Vayreda Vila, Marian, Obras completas, Ed. Selecta, Barcelona, 1984
Berga Boix, Josep, La subida del gigante, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1983
Permanyer Lladós, Lluís, Sagarra, visto por sus íntimos, Edhasa, Barcelona, 1982
Bosch de la Trinxeria, Carles, Lena, Tipografía La Renaixensa, Barcelona, 1982
Bofill Mates, Jaume, Breve florilegio de versos novecentistas, Ayuntamiento de Olot, Olot, 1981
Cambó Batlle, Francesc, Memorias, Ed. Alpha, Barcelona, 1981
Teixidor Comes, Joan, Todo apuntado, 1965-1975, Ed. Destino, Barcelona, 1981
Después de L’Atlàntida (1877), Idilios y cantos místicos (1879) y dos volúmenes de tema montserratino (1880), la publicación de Canigó (1885) significó la confirmación del genio poético de Jacint Verdaguer (Folgueroles 1845—Vallvidrera 1902) y la culminación de nuestra Renaixença literaria. Concebido como una leyenda romántica, Canigó contiene elementos que permiten una lectura simbolista, dentro del contexto de la nueva poesía del momento. Su componente mítico-patriótico, y sus excepcionales logros lingüísticos y formales, la convierten en una obra de referencia ineludible en la literatura catalana contemporánea. Verdaguer escribió partes de esta obra desde el santuario de la Mare de Déu del Mont (Albanyà), al que se puede subir a pie a través de diferentes itinerarios.
Pla Casadevall, Josep , Notes del capvesprol, dins OC 35, Ed. Destino, Barcelona, 1979
Berga Boix, Josep, Llegendes de la comarca d’Olot, Aubert Impressors, Olot, 1977
Pla Casadevall, Josep, Tres guies, OC 30, Destino, Barcelona, 1976
Rovira Virgili, Antoni, Els darrers dies de la Catalunya republicana. Memòries de la guerra i de l’exili, Ed. Curial, Barcelona, 1976
Albert Corp, Esteve, Les cinc branques. Poesia femenina catalana, [l’autor], Barcelona, 1975
Jordà Güell, Ricard, Si no us agrada…, Impremta Aubert, Olot, 1974
Pla Casadevall, Josep, Un petit món del Pirineu, dins OC 27, Destino, Barcelona, 1974
de Zamora , Francisco, Diario de los viajes hechos en Cataluña, Curial, Barcelona, 1973
Nadal Farreras, Josep M., Exercicis de retòrica (crònica personal de la meva història recent), Agpograf, [Barcelona?], 1971
Pla Casadevall, Josep , Tres senyors, dins OC 19, Ed. Destino, Barcelona, 1971
Tell Lafont, Guillem August, Poesies, Impremta Atlés, Barcelona, 1971
Manent Cisa, Marià, A flor d’oblit, Ed. 62, Barcelona, 1968
Pla Casadevall, Josep, Viatge a la Catalunya Vella, dins OC 9, Destino, Barcelona, 1968
de Garganta Fàbrega Vila-Manyà, Josep Maria, Poesies, Ed. Barcino, Barcelona, 1968
Sargatal Plana, Alfred, Retalls del diari d’un adolescent (poemes), Impremta de Pere Alzamora, Olot, 1966
Danés Torras, Joaquim, Llibre d’Olot, Ed. Selecta, 1960, Barcelona
Maragall Gorina, Joan, Obres Completes, 2 vols., Ed. Selecta, Barcelona, 1960
Soldevila Zubiburu, Carles, Bellesa de Catalunya, Ed. Aedos, Barcelona, 1956
Carreras Pau, M. Concepció, Tribut al paisatge i Fonts d’Olot, Impremta Aubert, Olot, 1953
de Garganta Fàbrega Vila-Manyà, Josep Maria, Evocacions i altres poesies, Biblioteca Olotina, Olot, 1950
Armengol Prat, Lluís, «El Far, escenografia de leyenda«, dins Pyrene, , , 1949
Cardona Roig, Osvald, Els plàtans d’Olot (Epigrames), dins Pyrene, , Olot, 1949
Gelabert Rincón, Josep, El Vora-Tosca, Impremta Aubert, Olot, 1949
Pla Casadevall, Josep Calendario sin fechas: Olot-San Lluc, «Destino», núm. 640, , , 12-XI-1949
Prat Moliner, Josep O., «Nuestro Río«, Pyrene, 4, juliol, Olot, 1949
Torrent , Rafael, «Trío de fuentes cantarinas«, dins Pyrene, , Olot, 1949
Benavent de Barberà, Pere, Homes, homenets i homenassos, Gràfica Minerva, Bar, 1935
Villar de Serch, Anicet, Terra i ànima. Lectures sobre coses de Catalunya, Miquel A. Salvatella, Barcelona, 1934
Capdevila Balançó, Josep Maria, Amics i terra amiga, Ed. Barcino, Barcelona, 1932
Teixidor Comes, Joan, Poemes, Publicacions de la Revista, Barcelona, 1932
Vinyas Comas, Joan, Memòries d’un gironí, Impremta Masó, Girona, 1932
Santamaria Monné, Joan, Visions de Catalunya: (Catalunya vella – La muntanya), Sallent, Barcelona, 1928
Guasch Miró, Joan M., «Vores del riu«, pòrtic a Bells indrets de la comarca olotina, L’Estampa, Barcelona, 1926
Munteis Bracons, Josep, La quietud del pendís, Llibreria Catalònia, Barcelona, 1926
Benet , Rafael, Joaquim Vayreda, , Barcelona, 1922
de Garganta Fàbrega Vila-Manyà, Josep Maria, Hores de col·legi, Impremta Bonet, Olot, 1922
Hostalrich Fa , Dolors, «Discurs presidencial dels Jocs Florals d’Olot l’any 1919«, La Veu de Catalunya, , 28-IX-1919
Millàs-Raurell , Josep, «Ònixs«, dins Vida Olotina, 152, , , III, 1919
d’Ors Rovira, Eugeni, La ciutadania oficial i la Ciutadania eficient, Seny, , 1919
d’Ors Rovira, Eugeni, «Glosari: Perill«, La Veu de Catalunya, Barcelona, 31-XII-1919
d’Ors Rovira, Eugeni, «Glosari.- Històries de les Esparregueres«, dins La Veu de Catalunya, , , agost-setembre 1919
Benavent de Barberà, Pere, Flors d’ametller, Gràfiques Verdaguer, Barcelona, 1918
Barnadas Mestres, Josep Maria, Esboços i estudis. VII. Tres esparses perdudes, Vida Olotina, núm. 87, Olot, 4-V-1917
Berga Boix, Josep, Clareta, Estampa de Vda. de N. Planadevall, Olot, 1917
d’Ors Rovira, Eugeni, «Oració dels soldats mutilats. Discurs presidencial dels Jocs Florals d’Olot 1917«, , Olot, 1917
Verdaguer Santaló, Jacint, Excursions i viatges, Ilustració Catalana, Barcelona, [1913?]
Pous Pagès, Josep, La vida i la mort de Jordi Fraginals, Societat Catalana d’Edicions, Barcelona, 1912
Oller de Moragas, Narcís, Discurs del certamen Literari-Artístic d’Olot 1909, , ,
Soler Hubert, Frederic, L’apotecari d’Olot, Impremta de Salvador Bonavia, Barcelona, 1909
Carner Puig-Oriol, Josep, Primer llibre de sonets, , Barcelona, 1907
Berga Boix, Josep, Mar de brutícia-Un retrato esborrat, Tipografia catalana, Barcelona, 1906
Massó Torrents, Jaume, Desil·lusió, Tipografia L’Avenç, Barcelona, 1904
Torras Nató, Lluís, Garbellas de fajol, Impremta de Pere Alzamora, Olot, 1904
La punyalada es la obra más importante del escritor olotense Marià Vayreda i Vila. Es una prospección psicológica a través de la memoria autobiográfica de un personaje, y se considera una de las grandes novelas catalanas de la salida de la tradición realista. La punyalada es la tercera obra de Vayreda, publicada póstumamente en 1904, año en que murió mientras corregía las pruebas de imprenta de la primera edición.
Esta edición se publicó en la revista La Il·lustració Catalana, sin prólogo y con ilustraciones de Josep Berga i Boix y Josep Berga i Boada. La novela es el preludio, por sus planteamientos, del Modernismo. Recibida con gran entusiasmo, se convirtió en un referente del realismo literario. Parte de la novela transcurre en la zona entre Sadernes y Sant Aniol d’Aguja, que se puede visitar a través de diferentes itinerarios, como este.
Massó Torrents, Jaume, Bocetos pirenaicos, Segunda serie, L’Avenç, Barcelona, 1903
Berga Boada, Josep, De la cartera, en Lectura Popular, vol. IX, Estampa La Renaixensa, Barcelona, [s.d.]
Pla Cargol, Lluís G., De todo viento, Prosas de los caminos de la vida, Il·lustració Catalana, Barcelona, [s.d.]
Prat Moliner, Josep O., Historias de bestias buenas, Imprenta Aubert, Olot, [s.d.]
Ribot Serra, Manel, Poesías, en Lectura Popular XI, La Renaixensa, Barcelona, [s.d.]
Ferrusola Feixas, Ramon, «El Salto de la Novia (Leyenda Pirenaica)«, en Sanch Nova 23-24, , , 1900
Guasch Miró, Joan M., Juventud. Poesías de Joan M. Guasch. Ilustradas por J. Berga i Boada y C. Devesa, Librería de A. Verdaguer, Barcelona, 1900
Vayreda Vila, Marian, Sanch Nova, Imprenta de N. Planadevall, Olot, 1900
Utrillo Morlius, Miquel, Olot, Sanch Nova, 13-15, , 1900
Cuando estalló la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), el joven olotense Marian Vayreda, hijo de una familia de la pequeña nobleza rural, se incorporó al ejército carlista. Integrado en el cuerpo de caballería, llegó a formar parte del estado mayor del general Savalls. Durante cerca de tres años, participó en acciones destacadas hasta que fue herido en una mano. Al final de la guerra se exilió en Francia.
Veinticinco años después, y con una mirada que el paso del tiempo había vuelto desencantada hacia los ideales de la juventud, Marian Vayreda, ya convertido en pintor y escritor, narró los diversos episodios, entre caricaturescos y patéticos, que vivió en la guerra. Escritos con subjetividad, pero también con vigor y precisión, los Recuerdos de la última carlinada constituyen una crónica desencantada y desmitificadora del absurdo de una guerra.
Recuerdos de la última carlinada es también el nombre de una de las 15 propuestas temáticas de Garrotxa Cultour, concretamente la que reúne los lugares relacionados con las guerras carlistas.
Devesa Pinadella, Celestí, Andreu de Platraver, La Renaixensa, vol. XXVIII, 1898
Masifern Marcó, Ramon, «A mi enamorada«, Flor natural del VIII Certamen Literario de Olot, 1897
L’Olotí, Olot, 18-IX-1897
Bosch de la Trinxeria, Carles, Recuerdos de un excursionista, Imprenta La Renaixensa, Barcelona, 1887
Rusiñol Prats, Santiago, Yendo por el mundo, Tipografía de L’Avenç, Barcelona, 1896
Berga Boix, Josep, El estudiante de la Garrotxa, La Ilustració Catalana, Barcelona, 1895
Gomis Mestre, Cels, «El Triai (Fiesta popular olotina)«, en L’Avenç, 1893
Bosch de la Trinxeria, Carles, Tardanzas, Imprenta La Renaixensa, Barcelona, 1892
Piferrer Fàbregas, Pau, Cataluña, 2 vols., Ed. de Daniel Crotezo y Cía, Barcelona, 1884
Fuente bibliográfica: Atlas Literario de las tierras de Girona + elaboración propia.